lunes, 25 de octubre de 2021

Juego 4: El balón prisionero

EL BALON PRISIONERO

EDAD: 3-6 AÑOS. 

DESARROLLO: Se juega con un balón pequeño y tendrá que ser de goma para que no duela al tirarla. Habrá que delimitar un campo con medidas parecidas a las de voley pero sin red. Dividiremos la clase en dos equipos, y cada equipo se colocará a un lado de la pista y sorteará para ver que equipo saca primero. 

El jugador del equipo que haya ganado el sorteo deberá empezar y tendrá que lanzar la pelota a sus compañeros del otro campo e intentarles eliminar. Si el del otro lado la coge sin que se caiga al suelo, se seguirá el juego pero si se le cae o le das en alguna parte del cuerpo ( la cabeza no vale), al que le haya tocado pasará al otro campo como prisionero y se tendrá que situar por fuera de la línea. El prisionero para salvarse tendrá que coger la pelota cuando pase por su lado y lanzársela a un rival, si a este rival lo elimina el prisionero quedará libre, y volverá a su campo. 

Se terminará el juego cuando uno de los dos equipos se queden sin jugadores porque estén todos prisioneros. 

No utilizaremos la competitividad, lo que haremos será que pondremos un tiempo exacto por ejemplo 10 minutos y cuando terminen esos minutos se terminará el juego, y también podemos ir cambiando a los equipos para que así todos jueguen con todos y no haya rivalidad. No ganará ningún equipo los dos estarán por igual. 

MATERIALES: 

Pelota. 

REGLAMENTO: 

  • Si el balón da a alguno del equipo que lo lanza, no se considerará como muerto. 
  • Si alguien pisa el campo enemigo se le considerará muerto.. 
  • La pelota puede ser cogida en el campo ``enemigo´´, siempre que no se pise en dicho terreno. 
  • El jugador que ha sido tocado después que el balón haya tocado en el suelo no se considera eliminado y puede seguir jugando. 
  • Cuando un eliminado logra tocar a un adversario queda libre y vuelve al terreno de juego. 

JUEGOS TRADICIONALES: 

  • tres en raya. 
  • escondite. 
  • rayuela. 
  • pilla-pilla. 
  • poli y ladrón. 
  • pañuelito. 
  • la comba. 
  • la gallinita ciega. 
  • la cuerda. 
  • el juego de la silla. 
  • la carretilla. 
  • torito en alto. 
  • el tuli. 
  • cuatro esquinas. 
  • el teléfono.
  • pies quietos. 
  • balón prisionero. 
  • veo- veo.
  • piedra, papel o tijera. 
  • carrera de sacos. 
  • 1,2,3 pollito inglés. 
  • el gato y el ratón.
OBJETIVOS: 
  • Desarrollar la psicomotricidad gruesa (al correr) y fina (al coger la pelota). 
  • Trabajar el compañerismo. 
  • Fomentar el trabajo en equipo.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL DE 3-6 AÑOS?

Jugar no solo es importante por su carácter lúdico y de diversión, sino también por su función educativa y de aprendizaje. 
El juego es una actividad necesaria para que el niño se desarrolle de una forma integral. Les permite representar, explorar construir, descubrir y conectarse con el mundo que les rodea. Conforme los niños/as van creciendo van adquiriendo otras habilidades y la forma de jugar también irá cambiando. 
Los niños necesitan repetir las cosas para aprenderlas y una buena forma es por medio del juego. 
Este es una forma de expresión de lo vivido sin lenguaje oral, que le ayuda a elaborar conceptos y a resolver posibles conflictos. 

En el segundo ciclo predomina el lenguaje y la capacidad espacio temporal de su mente, evolucionando hacia el juego en pareja, en grupo, asociativo y cooperativo. Pero no por la edad, sino por el desarrollo cognitivo del menor. Por esto la importancia de respetar los ritmos internos de la persona y su proceso de desarrollo, puesto que es igual de valido que un niño de 3 años quiera en jugar en solitario y uno de 2 años quiera jugar en grupo. 

Algunas de las ventajas del juego en educación infantil son: 
  • Provoca bienestar y libertad de expresión. 
  • Fomenta las habilidades sociales. 
  • Se adquieren responsabilidades y capacidad de juicio. 
  • Aumenta la madurez y los prepara para el futuro. 
  • Ayuda a explorar el mundo que les rodea. 
  • Desarrolla la imaginación y la creatividad. 
  • Ayuda a comprender. 
  • Fomenta la libertad de expresión. 
En definitiva, el juego es fundamental en la vida del niño/a y lo más importante aprenden jugando y eso les gusta mucho. 

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO QUE HE REALIZADO 

En este juego lo principal que trabajaremos será el trabajo en equipo. Trabajando en equipo podremos ver si algún niño/a es discriminado por sus compañeros, si entre todos se llevan bien y no hay ningún tipo de problema. 
También trabajaremos el compañerismo puesto que tendremos que ponernos de acuerdo para ver quien lanza la pelota, si alguno se enfada porque siempre quiere tirarla él y cosas así. 
Si el profesor ve que siempre van a eliminar a la misma persona es porque esa persona seguramente no se lleve bien con el resto de la clase, ya sea por timidez o porque le cueste relacionarse. Si vemos eso tendríamos que empezar a trabajarlo ya y no dejarlo pasar. 
La motricidad gruesa la trabajaremos al correr, y nos podremos dar cuenta si algún niño/a tiene alguna dificultad para correr. Y la motricidad fina la trabajaremos cuando cojan la pelota y la tengan que lanzar, seguramente haya niños/as que se le escape la pelota por que aún no la manejen bien. 

QUÉ APORTAN LOS JUEGOS TRADICIONALES

Los beneficios que aportan los juegos tradicionales son: 
  1. Es una de las mejores formas de socializar, puesto que se puede jugar en la calle y todos los niños/as de alrededor se pueden acercar y jugar. 
  2. Desarrollo físico corporal: se hace ejercicio físico, puesto que cada vez son más los niños/as que son sedentarios. Con el juego se corre, se salta, se baila, se adquiere más fuerza muscular y coordinación. 
  3. Sentido rítmico: aporta sentido rítmico al cuerpo, el niños/a se familiariza con las pausas asociadas a los movimientos. 
  4. Fuente de vivencias: se tienen vivencias inolvidables fuera del entorno familiar, se relacionan con niños/as de su misma edad, aprenden a compartir, etc. 
  5. Desarrollo de imaginación: se desarrolla la imaginación. Con la imaginación además se pueden convertir objetos en desuso o reciclados en cualquier juguete que para los niños es un verdadero tesoro. 
  6. Carácter empático: se desarrolla la empatía en el niño/a. Los juegos crean roles que los niños caracterizan, les hace ponerse en el lugar del otro, etc. 
  7. Diversión sin fronteras: los juegos tradicionales se pueden realizar en cualquier momento y lugar. 
  8. Seguridad personal: los juegos fomentan la seguridad en sí mismo de los niños/as y hacen que se desenvuelvan con más facilidad.
  9. Son atemporales: no pasan de moda, pasan de padres a hijos y así sucesivamente. 
  10. Crean lazos de amistad: se crean lazos que perduran en la mayoría de los casos durante toda la vida. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario